Región Pacífica: qué es, características, relieve, clima, cultura (2023)

Región Pacífica: qué es, características, relieve, clima, cultura (1)

¿Qué es la región Pacífica?

La región Pacífica es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está formada por cinco departamentos que abarcan, en conjunto, unos 1.300 km de costa de cara al océano Pacífico -de allí su nombre- desde Panamá (al norte) hasta la frontera con Ecuador (al sur).

Esta región es muy conocida por su enorme diversidad, tanto en términos de flora y fauna como de cultura, raza e identidad.

Se trata de una entidad geográfica que está comprendida por municipios de cinco departamentos diferentes: el Chocó (la mayor parte), Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Tiene una importante región de vegetación selvática y es hogar de importantes cuencas hidrográficas de ríos que desembocan en el océano Pacífico.

A pesar de ser la puerta de entrada y salida de parte importante del comercio colombiano internacional y de ser lugar de minería de oro, la región Pacífica es una de las regiones más descuidadas y vulnerables del país, con los mayores porcentajes de poblaciones rurales y con los índices de pobreza más elevados.

Esto se debe, probablemente, a diversos factores como:

  • El clima, que es sumamente húmedo la mayor parte del año.
  • Al relativo aislamiento geográfico de la región -que está separada del resto del país por la cordillera Occidental, la cual forma parte de la cordillera de los Andes.
  • A la pobremente desarrollada infraestructura vial, que impide la comunicación eficiente entre la región y el resto del país, particularmente con la región central.
  • Al conflicto armado que históricamente ha caracterizado la región.

Ubicación

Región Pacífica: qué es, características, relieve, clima, cultura (2)

La región Pacífica colombiana se encuentra en la franja occidental del país, al margen del océano Pacífico y delimitada continentalmente (hacia el oriente) por la región Andina. Además, colinda por el norte con Panamá y con la región Caribe y por el sur con Ecuador.

Los cinco departamentos que conforman al Pacífico colombiano suman más de 1.000 km de costa oceánica y la superficie total de la región comprende más de 83.000 km².

La zona norte de esta región se caracteriza por ser una zona selvática, mientras que la zona sur es la que alberga las playas bañadas por aguas del océano Pacífico, llenas de manglares y despeñaderos.

Características de la región Pacífica

– Es una de las regiones con mayores niveles de precipitación en el territorio colombiano.

– Es la región más húmeda de Colombia y está entre las más húmedas del mundo.

– Tiene una enorme biodiversidad, tanto en términos de fauna como de flora.

– También se caracteriza por la diversidad cultural y racial, dado que la región Pacífica no solo contiene al 30% de la población indígena colombiana, sino que también es el hogar de más de 40% de la población afro del país, en conjunto con blancos y mestizos.

– Sus costas suman casi 50% de todas las zonas costeras de Colombia, por lo que dicha región alberga los puertos de importación y exportación más importantes del territorio.

– Posee también algunos de los porcentajes de pobreza más elevados de Colombia, con una gran parte de su población habitando en zonas rurales y en áreas generalmente abandonadas desde el punto de vista político.

(Video) REGIÓN PACÍFICO - RELIEVE - VEGETACIÓN- CLIMA - ASPECTO HUMANO- ETNIAS- PARQUES NATURALES

– Sus áreas boscosas representan aproximadamente el 15% de las de todo el país.

– La pobreza de esta región está considerablemente relacionada con el conflicto armado, que acrecienta no solo la pobreza, sino también la desigualdad y la vulnerabilidad social.

– Gracias a su clima y ubicación geográfica, gran parte de la región Pacífica colombiana (casi el 80%) se mantiene “virgen” en términos de transformación e intervención antropológica, lo que la hace hogar de 4 parques nacionales y santuarios de biodiversidad protegidos.

Clima de la región Pacífica

La región Pacífica es, como ya lo mencionamos, una de las regiones más húmedas de Colombia y el mundo, cuyo clima es del tipo tropical húmedo y monzónico.

Temperatura

Las temperaturas promedio anuales de esta región varían entre los 26°C y casi 40°C, dependiendo de la zona.

La zona norte suele registrar los valores más elevados de temperatura, mientras que la zona sur no presenta temperaturas tan extremas (entre 25 y 26°C); siendo la temperatura mínima de toda la región cercana a los 21°C.

Así, se dice que el 76% de la superficie de la región está sometida a un clima con temperaturas mayores a los 25°C (clima cálido), entretanto un 16 % tiene temperaturas entre 15 y 25°C (clima medio) y el 8% restante suele encontrarse entre los 7 y los 15°C (clima frío).

Humedad y precipitaciones

El período de mayor humedad (humedad relativa de casi 100%) en el año corresponde a los meses entre agosto y junio, mientras que usualmente los meses de baja humedad son únicamente junio, julio y parte de agosto.

Las precipitaciones suelen variar con la zona, pero algunos especialistas han definido diversas clases de precipitación, siendo las extremas del tipo subpluvial con cifras entre 730 y 2.025 mm anuales, y superpluvial, con valores entre los 12.300 y 13.600 mm anuales.

Economía

Aunque se considera que la economía de la región Pacífica colombiana es una de las más rezagadas del territorio nacional, esta se fundamenta en la producción de Diesel, la minería de oro y platino, el turismo, la ganadería, el comercio, la agricultura y la pesca artesanal e industrial.

En conjunto, los procesos económicos de esta región aportan menos del 15% al producto interno bruto, aunque su riqueza natural podría ser aprovechada de mejor forma en términos económicos.

Respecto a la agricultura, la región se caracteriza por la producción a escalas moderadas (debido a las características del suelo y relieve) de plátano, banana y palma de cera, así como cacao, frijoles, café, maní, maíz, caña de azúcar, tabaco, cebada y soya.

En cuanto a la minería, esta suele realizarse de forma “artesanal”, proceso que involucra a muchos menores de edad y a empresas multinacionales encargadas de la exportación de los metales, por lo que suele existir una marcada desigualdad en lo referente a la repartición de las riquezas.

La ganadería vacuna no es la más común (solo en el norte y el sur de la región), pero sí la ganadería porcina.

Parte de la economía también gira en torno a la explotación forestal para la obtención de madera y de productos derivados para: perfumería, construcción, leña, papel, carbón, etc.

Ríos de la región Pacífica

Una característica importante de la región Pacífica colombiana tiene que ver con la presencia de gran número de ríos, los cuales suelen hacerse paso hasta su desembocadura en el océano Pacífico.

(Video) La REGIÓN PACÍFICA de Colombia: gran diversidad pero mucha pobreza

Entre los ríos más importantes (debido a su caudal) están:

– Río Atrato (612 km)

– Río San Juan (380 km)

– Río Patía (400 km)

– Río Baudó (150 km)

– Río Mira (328 km)

– Río Micay (235 km)

– Río Anchicayá (100 km)

– Río Naya (120 km)

– Río Dagua (101 km)

– Río Telembí

– Río Iscuandé

– Río Calima

– Río Timbiquí

– Río Yurumanguí

Relieve

El Pacífico colombiano abarca un espacio entre 10 y 200 km de ancho desde la costa del océano Pacífico hasta la región Andina (territorio continental), con altitudes, por tanto, desde el nivel del mar hasta la altura que corresponde a la cordillera de los Andes colombianos.

(Video) La región Pacífica.

Podemos decir, concretamente, que la región Pacífica se puede dividir en dos bloques principales de acuerdo con su relieve: el litoral Pacífico y la zona Andina.

El litoral pacífico corresponde al estrecho margen costero de la región, que se caracteriza por territorios a nivel del mar, serranías y colinas de poca altura y valles definidos por los ríos.

La zona norte de la región Pacífica está compuesta por serranías de altura media, como las que representa la Serranía del Baudó, que separa la región con el territorio panameño y tiene entre 0 y 500 msnm.

La zona Andina, en cambio, separa la zona litoral del resto de la región por medio de la cordillera Occidental, que es una de las tres ramas de la cordillera de los Andes colombianos, cuya altura máxima corresponde a unos 4200 msnm (con promedios cercanos a los 2.000 msnm).

Departamentos y ciudades

Región Pacífica: qué es, características, relieve, clima, cultura (3)

En términos geopolíticos, la región Pacífica colombiana está formada por municipios de cinco departamentos diferentes: El Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño

Chocó

Los 23 municipios del departamento del Chocó pertenecen a la región Pacífica colombiana, siendo las ciudades más importantes Quibdó (más de 110.000 habitantes), Alto Baudó (poco más de 38.000 habitantes) y Medio Atrato (31.400 habitantes).

Antioquia

De este importante departamento colombiano solo dos de sus 125 municipios pertenecen a la región Pacífica: Murindó y Vigía del Fuerte, ambos pertenecientes a la zona de Urabá en dicho departamento.

Valle del Cauca

Este departamento tiene 42 municipios, de los cuales solo dos pertenecen a la región Pacífica: Buenaventura y Dagua.

Buenaventura es una de las ciudades más importantes de la región, en vista de que posee uno de los puertos marítimos más importantes de todo el país. Cali, otra ciudad muy importante de la región, es el punto de articulación entre el puerto de Buenaventura y el centro industrial de la nación.

Cauca

Del departamento del Cauca solo tres municipios forman parte de la región Pacífica: López de Micay, Timbiquí y Guapí. En este departamento las ciudades más importantes son Popayán (casi 320.000 habitantes) y Guapí (aproximadamente 30.000 habitantes).

Nariño

Del departamento los municipios Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola, Magüi, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco pertenecen a la región del Pacífico colombiano.

La ciudad de Tumaco (220.000 habitantes) está entre las más importantes de este departamento para la región Pacífica.

Cultura

Fiestas y Tradiciones

Las fiestas y tradiciones de la región pueden variar considerablemente entre municipios y departamentos, sin embargo, se pueden distinguir algunas celebraciones importantes:

– Fiestas de San Pacho, en el Chocó (20 de septiembre)

– Festival de Currulao (Tumaco)

– Carnaval de fuego (Tumaco)

(Video) Region Pacifica

– Procesión de la Virgen de Atocha

– Festival Folklórico del Litoral Pacífico Buenaventura

– Carnaval de Negros y Blancos

– Semana Santa (celebración católica importante, Popayán)

– Feria de Cali

Gastronomía

Uno de los principales atractivos culturales de la región Pacífica tiene que ver con su gastronomía, la cual se fundamenta principalmente en los productos de mar.

Gran parte de los platos contemplan alimentos fritos (pescados, cerdos, plátanos, etc.) pero también se consumen muchos hervidos, guisos y arroces. Mucha de la gastronomía contempla la fusión entre verduras, carnes blancas y frutas como el coco, el lulo y otros.

Suelen ser populares los ceviches de mariscos, los pescados en salsas con coco y los jugos y dulces con panela, donde se evidencia la gran influencia afrocolombiana en la región.

Música típica

La enorme diversidad musical de la región Pacífica es un reflejo de su diversidad cultural característica, así como de la diversidad geográfica.

Generalmente la música del Pacífico colombiano suele definirse como “alegre” y llena de “sabor”, por lo que suele ser un motivo de orgullo importante a nivel nacional. Entre los géneros más importantes está la salsa, de la cual la ciudad de Cali es conocida como la capital mundial.

Sin embargo, una gran variedad de ritmos puede señalarse, como el currulao, los cantos de boa, el chigualo, el tamborito, la mazurca, la jota, el pasillo, el porro chocoano, el patacoré, el velorio de santo, etc.

En estos ritmos es claro el empleo de instrumentos como las marimbas, los platillos, los bombos, el clarinete, el cununo, la flauta de Carrizo, entre otros.

Flora y fauna

Fauna

La fauna de la región Pacífica es muy variada. En la región se encuentran unas 62 especies de aves. A 506 kilómetros al oeste de Buenaventura se encuentra uno de los arrecifes de coral más grandes del mundo, que además es el hábitat de decenas de especies de peces.

Aquí se encuentra la Isla Malpelo, zona protegida por el gobierno de Colombia y patrimonio cultural según la UNESCO desde el año 2006. Entre las especies marinas que rodean la isla destacan el mero, el atún, el jurel, el pargo, el tiburón martillo, el tiburón galápago y la manta diablo.

Se han identificado 17 especies de corales, 130 especies de moluscos, 267 especies de crustáceos y cerca de 400 especies de peces. Además, las ballenas jorobadas visitan anualmente las aguas de la región pacífica para procrear.

Flora

En la región Pacífica se encuentran entre 7000 y 8000 especies vegetales. La región presenta abundantes bosques húmedos, algunos de los árboles de estos bosques alcanzan hasta los 50 metros de altura. Alberga muchas especies bulbosas y espinosas.

(Video) REGIÓN PACÍFICA, ECONOMÍA.HIDROGRAFÍA. FAUNA Y FLORA

Las orquídeas y las bromelias son las flores más comunes. Otras especies comunes de la flora de esta región son las palmas, el bongo, el palo barrigón, el hualtaco, el cedro, el higuerón, el basayo y el palo balsa.

Referencias

  1. Poveda, I. C., Rojas, C. A., Rudas, A., & Rangel, O. (2004). El Chocó biogeográfico: ambiente físico. Colombia diversidad biótica IV, El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica, 1-21.
  2. Rangel, J. O., & Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Instituto de Ciencias Naturales. (2000). Colombia, diversidad biótica. Universidad Nacional de Colombia.
  3. Romero, J. (2009). Geografía económica del Pacífico colombiano (Vol. 116). Banco de la República.
  4. Viloria-de-la-Hoz, J. (2008). Economías del Pacífico colombiano. Banco de la República de Colombia.

FAQs

¿Cómo es el relieve de la región pacífica? ›

Relieve. Al norte dominan en el territorio serranías de mediana altura, como la serranía del Baudó, la serranía del Darién, y las estribaciones de la cordillera Occidental.

¿Cuáles son las características de region pacífica? ›

La región se caracteriza por su inmensa biodiversidad, riqueza hídrica, confluencia de grupos étnicos y privilegiada ubicación en la cuenca del Pacífico. La región tiene una población aproximada de ocho millones de habitantes.

¿Cómo es el relieve de la costa Pacífica y Caribe? ›

La región de la llanura costera del Pacífico: Se caracteriza por ser un relieve casi plano formado por grandes llanuras de inundación, lagos y pantanos alineados paralelamente a la costa. Los recursos geológicos permanecen aún desconocidos, pero se considera que tiene grandes reservas de sal inexploradas.

¿Dónde se encuentra el Pacífico? ›

El Pacífico se encuentra en el espacio intermedio entre las costas América, Asia y Oceanía. Sus aguas forman parte del territorio de 53 países diferentes. Además, limita con el Océano Ártico (y el mar de Bering) por el norte y la Antártida (y el mar de Ross) por el sur.

¿Cuál es el plato típico del Pacífico? ›

Sancocho de pescado del pacífico

El sancocho es un plato típico colombiano que tiene una versión en cada región del país. En el caso de la región pacífica, su principal característica, además del pescado, es el coco, uno de los elementos más utilizados en aquella zona por su abundancia.

¿Cuál es la flora y fauna de la region pacífica? ›

FAUNA Y FLORA DEL PACÍFICO

Rojo, negro, blanco y piñuelo son las cuatro especies de mangle que se encuentran en esta región, las palmeras, helechos, cedros y bromelias también hacen parte de su flora representativa.

¿Cuáles son los bailes típicos de la región pacífica? ›

En la actualidad, hay diversas danzas como el currulao, la jota, el makerule, el abozao, la moña, el carpintero, la polka, la contradanza chocoana, entre otras expresiones.

¿Cómo es la fauna de la región pacífica? ›

Camarones, cangrejos, cachalotes, ballenas jorobadas, tiburones y mojarras constituyen el ecosistema marino de las cosas cercanas a la región Pacífica de Colombia. Sin embargo, una especie marina gravemente amenazada es la tortuga carey, buscada activamente por los lugareños por su carne y sus huevos.

¿Qué significa la región Pacífica? ›

La región Pacífica es de gran biodiversidad, al norte tiene una gran zona selvática, mientras que el sur se caracteriza por sus playas rodeadas de manglares y sus acantilados; característica muy importante para la explotación del turismo.

¿Cuál es la mayor riqueza de la región Pacífica? ›

La mayor riqueza conocida de especies a nivel subregional está en este departamento, que tiene la mayor riqueza de flora con 8.524 especies (94 por ciento). Su costa Pacífica provee a la entidad de importantes recursos pesqueros y sus ríos cuentan con un inmenso potencial para la generación de energía eléctrica.

¿Cuáles son las principales actividades economicas de la región Pacífica? ›

La economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura (agroindustria), la pesca, la actividad forestal y el turismo.

¿Qué productos se cultivan en la región Pacífica? ›

Las tipologías geográficas de la Zona Pacífico ofrecen una variedad de suelos y condiciones climáticas propicias para el desarrollo de diferentes tipos de cultivos. Al respecto, el café y la caña de azúcar fueron los de mayor número de hectáreas sembradas durante 2018 en esta zona.

¿Cómo se llama la música de la región pacífica? ›

La música del pacífico colombiano y sus ritmos más tradicionales son los interpretados por la marimba, el piano de la selva, que, acompañada por un grupo de tambores y cantaoras tradicionales, cuentan historias pueblerinas con algo de ese lenguaje “picante”, perfecto para crear un ambiente festivo tanto en el salón de ...

¿Cuál es la importancia de la region pacífica? ›

La Región Pacífico cuenta con recursos naturales y ventajas competitivas muy importantes: » Infraestructura portuaria. » Grandes atractivos turísticos. » Reservas forestales: La reserva forestal de la región Pacífico representa el 16% del total nacional y es la segunda después de la Amazonía.

¿Qué comen en la región Pacífica? ›

Comida típica del pacífico

Entre sus platos más destacados están los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanada de Jaiba (Cangrejo Azul), sopa de lentejas con pescado ahumado, gazapo (conejo), pescado con lulo chocoano, pargo frito en salsa de mostaza, entre muchas otras delicias.

¿Cuáles son las costumbres de la región pacífica? ›

Sus principales fiestas son: la Feria de Cali, con su despliegue de salsa en Cali; el Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto; La Semana Santa, en Popayán. También, el Festival Folclórico del Litoral Pacífico, en Buenaventura y el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali (Marca país Colombia, S.f.).

¿Cuál es el folclor de la región pacífica? ›

Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.

¿Cómo es el vestuario dela danza del Pacífico? ›

Pacífico (posiblemente Masaya). Este es un traje tomado de la vestimenta popular de trabajo de las mujeres mestizas o indígenas. El vestido es blanco decorado con trencillas de colores, y se usa con un rebozo negro o rojo, trenzas, flores en la cabeza y aretes.

¿Qué tipo de flora hay en el océano Pacífico? ›

Abundan las algas marinas y las clorófitas.

También existen grandes cantidades de algas rojas que se caracterizan por tener tonos rojizos debido a los pigmentos de ficocianina y ficoeritrina. En cuanto a la fauna, debido a que su extensión es abrumadora, almacena miles de especies, sobre todo de peces.

¿Cómo es el relieve de la región central? ›

Las elevaciones del escudo central montañoso disminuyen en forma paulatina en la dirección de norte a sur. En la frontera de Honduras hay montañas como: las sierras de Dipilto y Jalapa, cuyas crestas alcanzan 1750 a 2100 metros.

¿Cuál es el relieve de la región andina? ›

El relieve de la región andina es aquel que se ubica dentro de los Andes ecuatoriales del norte. Su estudio es fundamental por su influencia en los otros elementos del medio físico: clima, ríos, vegetación, suelos y fauna, así como en las actividades humanas. Se concentra el 70% de la población Colombiana.

¿Cómo es el relieve de la región Orinoquia? ›

La Región de la Orinoquía, se compone de amplias llanuras y sabanas. Entre la típica fauna de esta zona se encuentran el venado sabanero, el chigüiro, la corocora roja, el mono cotudo, así como el tigre, el guío negro o anaconda, el caimán del Orinoco y la víbora cuatronarices.

¿Cuáles son las principales formas del relieve colombiano? ›

La característica más importante del relieve colombiano es la existencia de tres unidades morfológicas bien diferenciadas. El relieve montañoso o andino representado por las tres cordilleras y los valles interandinos. Las planicies de la Orinoquía y la Amazonia y las llanuras litorales del Caribe y del Pacífico.

¿Cuáles son las características culturales de la Región Central? ›

Características Culturales de la Región Central: Comidas Típicas y Costumbres y Tradiciones. Ejemplos de comidas típicas: Tamales, chorreadas, picadillo de arracache, picadillo de flor de itabo, tamal asado, horchata y pan casero.

¿Cuál es el clima de la Región Central? ›

Su clima se podría clasificar como tropical lluvioso, no se presentan grandes variaciones de temperatura. Las lluvias dependen de los vientos alisios. Presenta dos estaciones: la lluviosa y la seca. Posee el mejor clima del país, con una temperatura promedio de 20ªC sin grandes oscilaciones.

¿Cuántos departamentos hay en la región del Pacífico? ›

Regiones y departamentos

La región del Pacífico está compuesta por siete departamentos (Carazo, Chinandega, Granada, León, Managua, Masaya, y Rivas), y componen el terreno más fértil del país.

¿Cómo es la cultura de la región andina? ›

Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde. Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes; comprende las cordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y Cauca.

¿Cómo es el clima en la región Andes? ›

El clima de esta región es templado y de montaña, tiene una gran diversidad climática y de recursos naturales, como minerales que yacen en el subsuelo (el cobre, las esmeraldas, el petróleo o la plata), animales silvestres y demás.

¿Cuál es el clima de la zona andina? ›

Zona Andina o Altiplano

El clima en toda la región es fría llegando a templado(0 ºC a 18ºC). Departamentos comprendidos en esta región La Paz, Oruro y Potosí.

¿Cómo es la cultura de la región Orinoquía? ›

Las manifestaciones más características son el joropo (baile y música típicos), el poema llanero, las costumbres y saberes tradicionales, el coleo (deporte), su gastronomía y sus fiestas populares. En la Orinoquia, el trabajo de hombres y mujeres está estrechamente ligado a la actividad ganadera.

¿Cuáles son las 5 regiones de Colombia? ›

El Caribe, el Pacífico, la Orinoquía, la Amazonía, las zonas Andina e Insular son las seis regiones naturales de Colombia, cada una con sus propias características, costumbres, gastronomía y música.

¿Cuáles son las principales características de la región Orinoquía? ›

Es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana.

¿Qué es el relieve y cuáles son sus partes? ›

El relieve es una textura sobresaliente de una superficie que tiene diferentes variaciones. Entre los relieves más característicos de la superficie terrestre están las montañas, las mesetas y las llanuras. Un relieve es también sinónimo de accidentes geográficos.

¿Cuáles son los tipos de relieves? ›

Existen formas brotadas como las montañas, llanuras y depresiones, y formas sumergidas como las fosas submarinas. El relieve de la Tierra, tal como lo conocemos ahora, tardó millones de años en formarse. Las montañas más antiguas son bajas y redondeadas debido al desgaste que han sufrido durante el tiempo.

¿Qué diferencia hay entre los sistemas montañosos andinos y los periféricos? ›

Los sistemas montañosos periféricos, también llamados independientes, son agrupaciones de montañas que no pertenecen al sistema andino. Entre los más importantes podemos mencionar la Sierra Nevada de Santa Marta y las serranías de la Macarena, Chiribiquete, Darién Baudó y San Lucas.

Videos

1. Características del relieve los departamentos de la región del Pacífico - Tercer Grado
(Smart Kids Christian Academy)
2. La región pacífica
(Andrea Chica)
3. Región Caribe y Región Pacífica
(Morelly Albarracín)
4. REGIÓN AMAZÓNICA - RELIEVE - VEGETACIÓN - CLIMA -PARQUES NATURALES
(Moggy Class)
5. EXPOSICION LA REGIÓN PACIFICA
(Fabio Marquez)
6. REGIÓN PACÍFICO - CULTURA - GASTRONOMÍA - FOLKLORE -MITOS Y LEYENDAS - BAILES TÍPICOS
(Moggy Class)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Pres. Carey Rath

Last Updated: 12/17/2022

Views: 5692

Rating: 4 / 5 (41 voted)

Reviews: 80% of readers found this page helpful

Author information

Name: Pres. Carey Rath

Birthday: 1997-03-06

Address: 14955 Ledner Trail, East Rodrickfort, NE 85127-8369

Phone: +18682428114917

Job: National Technology Representative

Hobby: Sand art, Drama, Web surfing, Cycling, Brazilian jiu-jitsu, Leather crafting, Creative writing

Introduction: My name is Pres. Carey Rath, I am a faithful, funny, vast, joyous, lively, brave, glamorous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.